noticias
  • Artículo

#TALLER

La biofabricación es un área de investigación y creación artística que reemplaza sistemas industriales o mecánicos por procesos biológicos. Este tipo de creación fusiona biología, tecnología y diseño interesándose no sólo en las formas que podemos encontrar en la naturaleza sino enfocándose también en los principios y procesos que permiten que esas formas existan. La biofabricación pretende revolucionar los procesos de producción actuales y su alto costo medioambiental mediante el aprendizaje y la colaboración con organismos vivos.

Los biomateriales son una parte esencial de la biofabricación y se definen por estar hechos de insumos orgánicos y tener un fin biodegradable. Su creación incorpora a organismos vivos como plantas, hongos o bacterias y sus procesos de fotosíntesis, crecimiento o fermentación en la producción del material (por nombrar algunos ejemplos. Éstos tienen una amplia gama de aplicación en el arte, el diseño, la arquitectura, la medicina, la moda, entre otros.

Este es un taller práctico de introducción a biomateriales en el cual los participantes podrán experimentar con una serie de fórmulas o recetas, adaptarlas a sus intereses y prácticas personales y finalmente llevarse una lista de referencias y manuales para continuar explorando por su cuenta.

Objetivos-
– Investigar los sistemas de producción y degradación de materiales comunes en la práctica artística y en la vida diaria.
– Desarrollar alternativas a estos materiales utilizando insumos naturales para producir materiales biodegradables.
– Experimentación práctica basada en exploración creativa, documentación detallada y repetidas adaptaciones.
– Compartir recetas de biomateriales para que la exploración y producción de biomateriales pueda continuarse más allá del taller y compartirse con otros.

Temario-

Sesión 1 – Introducción a los biomateriales: insumos y degradación
Esta sesión introduce el concepto de biomateriales haciendo un breve repaso de sus referentes históricos y sus usos y aplicaciones contemporáneas. Comenzaremos con una actividad de observación y mapeo para empezar a visualizar trayectorias de personas y objetos. Esta actividad sirve de marco para un análisis y reflexión sobre la producción de un objeto, revelando los materiales que lo componen y su “vida” al convertirse en deshecho.

Sesión 2 – Cultivando materiales y cocinando alternativas: bio-cueros
Esta sesión está dedicada a alternativas al cuero animal y produciremos materiales con propiedades similares pero con procesos de fabricación muy distintos. El enfoque está en cueros de cáscaras de fruta y en cuero de SCOBY, un cultivo simbiótico de bacteria y levadura. Los cueros de cáscara de fruta presentan una oportunidad para rescatar un “deshecho” y reincorporarlo nuevamente en un ciclo productivo. El cuero de SCOBY, por su parte, es un material que debe cultivarse. El SCOBY es un organismo vivo quien está a cargo de su propio proceso de (re)producción y nuestra intervención supone facilitarle las condiciones ideales para su crecimiento.

Sesión 3 – Cultivando materiales y cocinando alternativas: bioplásticos
En esta sesión nos enfocamos en bioplásticos. Los participantes tendrán la oportunidad de experimentar con distintas combinaciones de ingredientes a partir de una colección de recetas provistas. Discutiremos brevemente la función de cada ingrediente en la receta y el impacto que las proporciones elegidas tienen en la propiedades finales del material. Como facilitadora del taller, mi rol en esta sesión es el de compartir recetas y fomentar un proceso de experimentación libre pero riguroso, esto incluye hacer espacio para aprender de “errores”.

Sesión 4 – Explorando aplicaciones: adaptaciones y experimentos personales
PARTE I
Esta vez tendremos algunos ejemplos de bioplásticos listos para que los participantes puedan observar la relación entre las proporciones de los ingredientes y las propiedades del material producido. En esta sesión nos dedicamos a repetir una misma receta con ligeras variaciones en las proporciones de sus ingredientes para alcanzar un resultado específico (hacer del material más flexible o rígido, más opaco o translúcido, más grueso o delgado). Los participantes eligen la receta que quieren explorar y las propiedades del material que desean alcanzar. El proceso de “ajuste” y aprendizaje en esta sesión incluye revisar condiciones y superficies de secado de los bioplásticos.

PARTE II
El objetivo de la sesión final es dedicarnos a experimentar con posibles aplicaciones de los biomateriales que hemos creado. Los participantes traen materiales, ingredientes, instrumentos e ideas para combinar con sus biomateriales y explorar cómo podrían incorporarse estos materiales a objetos o sistemas comunes a su práctica de arte, diseño o educación. La experimentación de esta sesión incluye procesos de cortado, impresión, costura, cobertura, vaciado, probar conductividad, adhesión, pigmentación, entre otros.

Materiales-
– Ollas
– Cucharones de plástico (o madera)
– Contenedor de vidrio boca ancha
– Cucharas y/o taza medidora

Lucia Monge-
Es una artista peruana cuyo trabajo se enfoca en relaciones humanas con la naturaleza, explorando distancias y cercanías con plantas mediante la colaboración interdisiciplinaria, la escultura y el movimiento. En su proyecto Plantón Móvil, personas y plantas forman un bosque caminante que recorre calles urbanas y culmina con una siembra en el espacio público. Éste ha ocurrido anualmente desde el 2010 en ciudades como Lima, Londres, Minneapolis y Providence y ha sido mencionado en publicaciones como Uneven Growth del MOMA, Global Performance Issues, Elephant Magazine y la BBC. Durante el 2018 hizo una residencia con Whitechapel Gallery, exhibió en la Universidad de Witswatersrand, presentó en Open Engagement en el Museo de Queens y fue ganadora del Eliza Moore Fellowship.

Monge estudió pintura en la Universidad Católica del Perú y obtuvo una maestría en escultura de la Escuela de Diseño de Rhode Island. Actualmente vive en Nueva York y enseña en la Universidad de Brown.

Biomateriales: cultivando alternativas
Biomateriales: cultivando alternativas