noticias

Docentes de 11 regiones del país analizaron los retos del próximo año escolar y presentaron proyectos que utilizan la Inteligencia Artificial para potenciar enseñanza en escuelas.

* Desde cuentos hasta prototipos de robots automatizados son algunas de las experiencias que se han compartido en el “Encuentro de Docentes Destacados 2024”, organizado por la Fundación Telefónica Movistar y Fundación ‘la Caixa’.

Tras dos años del auge de la Inteligencia Artificial a nivel mundial, 23 profesores peruanos demostraron cómo aplican esta poderosa tecnología para lograr una enseñanza eficiente, personalizada e innovadora en colegios de Amazonas, Arequipa, Ayacucho, Ica, La Libertad, Lambayeque, Lima, Madre de Dios, Piura, Puno y San Martín.

Durante dos días, ellos se reunieron en el “Encuentro de Docentes Destacados 2024”, organizado por la Fundación Telefónica Movistar, para fortalecer sus competencias digitales y compartir sus proyectos, que abarcan desde cuentos ilustrados con imágenes generadas por Inteligencia Artificial hasta prototipos de robots diseñados con software que automatiza acciones programadas por los estudiantes.

Los docentes innovadores son beneficiarios de la plataforma “Educared” de la Fundación Telefónica, una de las comunidades educativas más grandes del país que brinda talleres, capacitaciones y recursos educativos gratuitos a más 40 mil profesores.

Docentes que marcan la diferencia
Una maestra innovadora es Sayuri Almirón de la I.E Ramiro Prialé del distrito San Juan de Miraflores. Ella desarrolló un proyecto de robótica que integra la IA a través de un software que automatiza las acciones de los prototipos que diseñan sus alumnos de primaria. “Ellos programan las actividades que realizarán sus modelos robóticos, respondiendo a problemas reales, como dispositivos para combatir la delincuencia”, relató.

Sayuri explicó que con su proyecto fomentó en su alumnado las competencias STEM y las habilidades blandas como el trabajo en equipo, liderazgo y comunicación. Su iniciativa educativa fue finalista del concurso de “Buenas Prácticas y Proyectos de Innovación” del Ministerio de Educación.

En ese mismo rumbo, el profesor Juan Romero del colegio “Nuestra Señora de la Merced” de la región Arequipa, orientó a sus estudiantes de cuarto año de primaria a realizar un prototipo robótico para apagar incendios forestales. “Ellas programan los movimientos de robots y otros equipos de salvataje desde tablets con algoritmos de IA. Crearon un prototipo capaz de trasladar bloques de agua hacia las llamas y rescatar animales heridos, utilizando motores, neumáticos y piezas de robótica que se controlan remotamente”, contó Juan.

Por su parte, la maestra Maritza Almendras, del colegio “Fe y Alegría 29” del distrito San Juan de Lurigancho, aplica la Inteligencia Artificial a través de herramientas como el Chat GPT y la IA de plataformas como WhatsApps o Meta para corroborar información e ilustrar cuentos sobre la concientización de los peligros del Internet.

Retos del 2025
En el “Encuentro de Docentes Destacado 2024” participaron diversos expertos del sector educativo, entre ellos, Lea Sulmont, especialista en innovación educativa, quien expuso sobre la reglamentación de la Inteligencia Artificial en los colegios. “Estamos construyendo este decálogo de forma cooperativa entre expertos y docentes, para consensuar los lineamientos para el uso ético, responsable y seguro de las tecnologías en la escuela”, afirmó.

Además, agregó que se deben considerar las siguientes condiciones en esta reglamentación: la privacidad, la seguridad y las metodologías para aprovechar la tecnología. “El decálogo también debe incluir recomendaciones para que la IA potencie la implementación de los enfoques transversales”, añadió.

Otro reto de la Inteligencia Artificial en la educación es la masificación de sus herramientas para la enseñanza. Para ello, se requiere la toma de conciencia de los maestros sobre el potencial de estas tecnologías. Según Sulmont, esto significa aprender con IA, profundizar los conocimientos pedagógicos para poder aprovecharla, y fortalecer todas las bases pedagógicas para poder explotar mejor la IA generativa

“La IA no sigue el mismo ciclo de avance que otras tecnologías. Hemos visto tantos cambios en dos años que, el próximo, con la masificación, se va acelerar mucho más, tiene otra curva de expansión”, concluyó.

Comunidad educativa “Educared” (https://educared.fundaciontelefonica.com.pe)
Esta comunidad pertenece al programa “Comprometidos con la educación” de la Fundación Telefónica Movistar y la Fundación ´la Caixa´, iniciativa que en el 2024 llevó educación con tecnología a más de 500 MIL escolares y 53 MIL profesores de todas las regiones del Perú, de manera especial, en zonas más vulnerables.

«Encuentro de Docentes Destacados 2024»
«Encuentro de Docentes Destacados 2024»