noticias

La exposición es un recorrido, a través de trescientas piezas de enorme relevancia, fotografías y dibujos, por una de las culturas más fascinantes y enigmáticas del antiguo Perú, que se desarrolló entre el 200 a. C. y el 650 d. C. en la cuenca del río Grande de Nazca.           

Desde su descubrimiento a inicios del siglo XX, la región de Nazca deslumbra al mundo por su llamativa cerámica y sus finos tejidos, así como por sus enormes “líneas” o geoglifos realizados sobre las pampas. 

El visitante también podrá admirar valiosos objetos de Cahuachi, en el margen izquierdo del río Nazca, traídos para esta exposición y el contenido de tres fardos funerarios, procedentes de la Necrópolis de Wari Kayan.

Lima, febrero de 2019.- El Espacio Fundación Telefónica acoge desde hoy y hasta el 19 de mayo la exposición “Nasca. Buscando huellas en el desierto”. Se trata de la muestra más completa vista en España sobre una de las culturas más enigmáticas del antiguo Perú por su llamativa cerámica, finos tejidos, tecnología hidráulica y sus impresionantes y misteriosos geoglifos, y que continúa siendo motivo de debate científico dos mil años después.
 
Organizada por el Museo de Arte de Lima y el Museo Rietberg de Zúrich, en colaboración con el Bundeskhunsthalle de Bonn y Fundación Telefónica y en cooperación científica con el Instituto Arqueológico Alemán y la Fundación Suiza-Liechtenstein para Investigaciones Arqueológicas en el Extranjero (SLSA), la exposición supone una oportunidad única para conocer de cerca la naturaleza y significado de esta enigmática cultura a través de piezas de enorme relevancia.
Según Cecilia Pardo, arqueóloga y subdirectora del museo MALI de Perú, y Peter Fux, curador del Museo Rietberg de Zúrich estos objetos arrojan mucha información sobre las sociedades prehispánicas, cómo pensaban, su organización social, sus rituales y ceremonias, y en concreto iluminan uno de los grandes enigmas de los nasca: cómo fueron capaces de sobrevivir en un desierto tan árido y desarrollar una sociedad agrícola y marítima. “Las valiosas piezas de la exposición remiten a una simbología que tiene que ver con la naturaleza: los nasca creían en unos dioses a quienes pedían benevolencia para poder subsistir en aquellas condiciones extremas”, explica Pardo.
Además, la exposición recoge el resultado de las investigaciones de los arqueólogos Markus Reindel y Johny Isla para el proyecto Nasca-Palpa. El visitante también podrá admirar valiosos objetos de Cahuachi especialmente traídos para esta exposición y el contenido de tres fardos funerarios, procedentes de la Necrópolis de Wari Kayan.

Del paisaje sagrado a la transición entre la vida y la muerte

La muestra comienza con el paisaje sagrado de las pampas de Nazca y Palpa. Este es uno de los lugares más áridos del planeta que presenta un rasgo particular que la diferencia de otros paisajes andinos. Se trata de un territorio definido por una cadena montañosa que impide el paso de los materiales que descienden por los ríos desde los Andes. El material estancado, formado por piedras pequeñas y sedimentos más finos, se acumuló durante miles de años, hasta formar kilómetros de pampas, sobre las que se trazaron los famosos geoglifos, que significa “grabados en la tierra”. En el lugar se han encontrado evidencias de actividad humana como cerámica, ofrendas y restos de posibles techados, que revelan un espacio vivo a donde recurrían los pobladores para rendir culto a sus dioses en la permanente búsqueda de agua y fertilidad, como muestra una de las piezas, “Escena de peregrinaje”.

*** Nota de prensa

NP_EL ESPACIO FUNDACIÓN TELEFÓNICA PRESENTA LA MUESTRA DE LA CULTURA NASCA_FEBRERO

Nasca, una de las Culturas más enigmáticas del antiguo Perú es exhibida en el Espacio Fundación Telefónica
Nasca, una de las Culturas más enigmáticas del antiguo Perú es exhibida en el Espacio Fundación Telefónica